El abandono histórico en Panamá: ¿quién preserva nuestra memoria?

Autor: Sam John Valdés | Publicado: noviembre 22, 2025

Petroglifos

Índice

Panamá la Vieja y su rescate

Aunque hoy en día Panamá la Vieja se ha convertido en un sitio turístico y arqueológico de gran importancia, durante décadas estuvo completamente abandonada. Sus ruinas, testigos silenciosos de la fundación española de la ciudad, permanecieron descuidadas hasta finales del siglo XX. No fue sino hasta 1995, con la creación del Patronato de Panamá Viejo y el respaldo de organismos internacionales, que se inició un proceso serio de rescate.

La restauración de las ruinas, la limpieza del entorno y la puesta en valor del sitio permitieron que en 2003 fuera declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Sin ese esfuerzo coordinado —que involucró historiadores, arqueólogos y extranjeros comprometidos con nuestra historia— es probable que hoy Panamá la Vieja seguiría en el olvido, perdiendo su relevancia histórica y cultural.

El abandono del antiguo pueblo de Remedios

El antiguo pueblo de Remedios, ubicado en la provincia de Chiriquí y fundado hace más de 400 años, es un ejemplo de la desatención que sufren muchos sitios históricos del país. Considerado uno de los primeros asentamientos españoles en Panamá, actualmente apenas conserva los cimientos de su iglesia y un viejo pozo. No se han realizado estudios arqueológicos que profundicen en su valor histórico, ni existen proyectos turísticos que rescaten su memoria.

El pueblo, que alguna vez fue testigo del florecimiento de la colonización y la vida local, se encuentra sumido en la indiferencia, víctima de la erosión del tiempo y de la falta de iniciativas oficiales.

Inversión en la villa diplomática vs patrimonio local

Recientemente, se anunció un proyecto de 7.1 millones de dólares destinado a rescatar la villa diplomática. La obra se justifica por su “valor histórico”, pero resulta contradictorio que mientras se destinan enormes recursos a este tipo de proyectos, lugares de verdadero valor patrimonial y cultural en provincias como Chiriquí permanecen olvidados.

La Piedra Pintada de Caldera, un sitio arqueológico con petroglifos precolombinos de enorme valor cultural, permanece desprotegida y en total abandono. La erosión y la falta de mantenimiento ponen en riesgo la supervivencia de estas huellas del pasado indígena, que representan la identidad y la historia de la región.

Prioridades en preservación histórica

El problema no es solo económico, sino de prioridades. Mientras se construyen obras costosas para el disfrute de minorías privilegiadas, los vestigios históricos que podrían beneficiar a toda la población —a través del turismo cultural y la educación— siguen deteriorándose. La preservación histórica no debe ser un lujo de unos pocos, sino una inversión estratégica en la memoria colectiva de la nación.

Es fundamental que se promueva una visión de rescate histórico que contemple todo el territorio nacional y no solo los lugares que llaman la atención de la élite política o económica. La historia de Panamá no se limita a la capital o a obras que impresiona a turistas y diplomáticos; abarca también comunidades olvidadas, sitios arqueológicos remotos y tradiciones que corren el riesgo de desaparecer.

La protección y puesta en valor de estos lugares requieren no solo recursos financieros, sino también planificación, investigación científica y participación de la comunidad local.

Conclusión

Finalmente, es responsabilidad de todos, ciudadanos y autoridades, cuestionar cómo se asignan los recursos públicos. Obras como la villa diplomática pueden tener su lugar, pero no deben eclipsar la urgente necesidad de preservar los testimonios históricos que constituyen el verdadero patrimonio cultural de Panamá. Si queremos que generaciones futuras comprendan nuestra historia y se sientan orgullosas de su identidad, es hora de replantear nuestras prioridades y valorar de manera equitativa todos los sitios que guardan la memoria de nuestra nación.

La historia no espera. Cada día que pasa sin protección pone en riesgo nuestro legado. Panamá la Vieja nos enseñó que con voluntad y esfuerzo se puede rescatar un sitio histórico olvidado; es momento de replicar ese ejemplo en toda la provincia de Chiriquí y más allá.

Espero que compartas las entrada😎. ¡Gracias!

No hay comentarios:

Publicar un comentario